En este momento estás viendo El Hospital público Clínico San Carlos emplea un programa de ocio con perros que mejora la salud mental de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria
binary comment

El Hospital público Clínico San Carlos emplea un programa de ocio con perros que mejora la salud mental de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria

    • Se estima que en España hay aproximadamente 400.000 personas con trastornos de la conducta alimentaria, de las que más del 75% son jóvenes de entre 12 y 24 años de edad.  
    • A lo largo del programa, los perros no solo facilitaron la expresión emocional, sino que también fomentaron la comunicación y el apoyo mutuo dentro del grupo.  

España, abril de 2025.- Profesionales del Instituto de Psiquiatría del hospital público Clínico San Carlos, de la Comunidad de Madrid, han revelado que el ocio asistido con animales en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria reduce su ansiedad y mejora su autoestima y su estado de ánimo, además de los síntomas específicos de su trastorno, según los resultados de un estudio que han llevado a cabo en el hospital, en colaboración con Nestlé Purina, Fundación Diversión Solidaria y Dogtor Animal.  

Se estima que en España hay aproximadamente 400.000 personas con trastornos de la conducta alimentaria, de las que más del 75% son jóvenes de entre 12 y 24 años de edad. El programa, que consistió en 13 sesiones grupales de entre cinco y seis personas, ha favorecido una mayor interacción entre los pacientes, los perros y los profesionales involucrados: un terapeuta ocupacional, una psicóloga y una técnica en intervención asistida con animales. Durante las sesiones, se trabajaron áreas clave como:  

Habilidades sociales a través del aprendizaje vicario.  

    • Inteligencia emocional, fomentando autoconciencia y empatía.  
    • Autoestima, potenciando la autonomía y el concepto positivo de sí mismos.  

A lo largo del proceso, han participado voluntariamente 11 pacientes con edades comprendidas entre 18 y 35 años -el 90% mujeres-.   

Entre los principales hallazgos clave, el programa logró:  

Antes de iniciar las sesiones, la mayoría de los pacientes experimentaban sentimientos de agobio (36%) y tristeza (32%), seguidos por miedo (16%) y calma (14%), mientras que el sentimiento de alegría no estaba presente.  

  • Tras las sesiones, la mayoría de los pacientes experimentó un aumento significativo de la sensación de calma (69%), surgió el sentimiento de alegría (8%) y disminuyeron los sentimientos de agobio (14%), miedo (6%) y tristeza (2%). El sentimiento de ira desapareció, lo que indica que las sesiones tienen un efecto positivo a corto plazo sobre la ansiedad y el estado emocional de los pacientes.  
  • El ocio asistido con animales en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria podría contribuir a reducir la ansiedad, mejorar la autoestima y el estado de ánimo, además de aliviar los síntomas específicos del trastorno.  

Un impacto REAL en la salud emocional  

El ocio asistido con animales puede constituir un beneficio asociado a las terapias ya contrastadas y con evidencia científica. Promueve la recuperación de los pacientes y parece mejorar su bienestar emocional.  

Según las escalas y cuestionarios estandarizados utilizados, los investigadores han observado: “Una mejoría en el estado de ánimo y en la alteración de la percepción de la imagen corporal de los pacientes después de las sesiones, al tiempo que los niveles medios de tristeza, ansiedad e ira disminuyeron, mientras que aumentó el nivel de alegría”, señala la jefa de sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos e investigadora principal del estudio, Marina Díaz-Marsá. 

Efectos salutógenos derivados de la relación entre persona y animal 

Se estima que en España hay aproximadamente 400.000 personas con trastornos de la conducta alimentaria, de las que más del 75% son jóvenes de entre 12 y 24 años de edad. 

El ocio asistido con animales “puede constituir un beneficio asociado a las terapias ya contrastadas y con evidencia científica. Promueve la recuperación de los pacientes y parece mejorar su bienestar emocional. Desde nuestra experiencia, el programa de ocio asistido con animales podría ser un complemento muy beneficioso; no sólo en la vida de los pacientes, sino también en el propio entorno hospitalario”, comenta la, directora de Programas y Desarrollo en Diversión Solidaria, Adriana Lainez. 

El ocio asistido con perros se engloba dentro de las actividades asistidas con animales que, en el caso de este estudio, trata de promover beneficios motivacionales, educativos y recreativos que puedan aumentar la calidad de vida de los pacientes. Estos programas se desarrollan en una amplia gama de ámbitos de actuación siendo la neurorrehabilitación (93%), la educación (89%), la salud mental (76%), la integración social (76%) y la gerontología (75%) los entornos con mayor número de intervenciones asistidas con animales. 

La interacción humano-animal ha sido empíricamente asociada a diversos efectos salutógenos derivados tanto de la convivencia con el animal como de la realización de estos programas.  

En el ámbito de la salud mental se han demostrado beneficios a nivel psicofisiológico reduciendo la ansiedad, y a nivel psicosocial actuando como catalizador o mediador de las relaciones sociales, reducción de los síntomas depresivos y mejores en el autocontrol y reducción de la ira, agitación o agresividad del paciente. 

Deja una respuesta